miércoles, 27 de mayo de 2009

GRANUJAS DE MEDIO PELO

Para el cine, como todo, hay gustos, pero también hay gentes. La mayoría de la masa, califica o tiene como imagen de un “Allen-adicto”, a un gafa pasta, pijo irredento e irremediablemente engreído del culo. Es lógico pensar en ese tópico, pero esta película rompe con la premisa de que las cintas de Woody Allen están hechas para un espectro demográfico de altas cotas intelectuales y elitistas. La gente de chándal y gota de aceite encima de la camiseta interior blanca con un claro nuclear que brilla precisamente por su ausencia, también puede ver esta película y disfrutar como un enano.
No disiento de aquellas voces que pueden tachar esta película de menor en la extensa amalgama de trabajos realizados por Allen, porque creo que tienen razón en que no se muestran las cualidades del autor en referencia a guión y construcción sólida de personajes y sus complejas relaciones interpersonales rozando el psicoanálisis Freudiano. Pero es una de sus películas más cómicas y desternillantes. Y es que este blog, a parte de departir sobre nuestro pasatiempo preferido, se ha hecho con el fin de introducir a neófitos y hacerles partícipes de nuestro disfrute, por eso de vez en cuando me gusta elegir películas más ligeras pero que sigan manteniendo unos mínimos de calidad.



Los personajes y su desarrollo, sobre todo el de Allen y Tracey Ullman, la que hace de su mujer, Frenchy, guardan similitud con los Clown. Son unos personajes abocados al fracaso, y ellos los saben, pero no se rinde. Donde le falla el ingenio ponen el corazón. Pero siempre se equivocan en sus decisiones por lo que en rara ocasión hacen lo correcto.
Tratándose de Allen era imprescindible ese gramo de crítica a la alta sociedad neoyorquina, esa de la etiqueta y apariencias, vividora y engreída. Para tal efecto, Woody Allen usa inteligentemente a Hugh Grant, que en esta cinta parece que es actor, y lo caracteriza de marchante de arte, zorro y vividor amén de un poquito falsario y estafador. El se encarga de mostrarnos que la sociedad que alabamos y enaltecemos no es más que, en muchas ocasiones, simple basura con envoltorio colorido y que la cultura sin corazón no es nada.
También pone de relevancia los enormes egos de toda esta gente que se creen mejores por nacer en una cuna de estreno. Hace un retrato de una sociedad en la que te aplastan a la mínima que levantes un palmo del suelo, aún existen jerarquías.
Es una visión muy dura y amarga el pensar que eres socialmente aceptado, pero por lo que tienes, no por lo que eres o por lo que vales.
Lo bueno de esta película, resumiendo, es que pese a esa visión que subyace sobre el fondo de la historia, de verdad, que te dolerán los abdominales de tanto reír. Allen es muy cómico, sí, pero siempre tiene la caña preparada.




http://www.youtube.com/watch?v=0kp6EoBfzeU

http://www.youtube.com/watch?v=cgm7nPkM-Ho

viernes, 22 de mayo de 2009

HISTORIA DEL CINE PARA NEÓFITOS

El cine, amigos, nace como casi todo en este mundo tecnológico, por error. Como diría el genial Woody Allen, “La vida es algo que sucede mientras tienes otros planes”.

Varios científicos sostenían que el ojo conseguía retener imagenes, como si de un registro se tratara. De modo que comezaron a hacer esperimentos para demostrar empiricamente eses postulados que defendían. Dibujaban un número de ilustraciones semejantes en su forma pero con movimientos practicamente imperceptibles al ojo humano construian una imagen en moviemiento aunque un poco rudimentaria.

Posteriormente, los dibujos serían sustituidos por las fotografías, en este sentido fue importante el desarrollo del tragajo de Louis Daguerre, inventor de los Daguerrotipos fotográficos. Se fue desarrollando la velocidad con las que las emulsiones fotográficas reaccionaban a la luz, con lo que se puede quitar fotos a sujetos en movimiento.

El efecto de conseguir una imagen continua, estaba ya más o menos logrado. No era una secuencia esacta de 24 frames por segundo como luego se estandarizó, pero ya era practicamente imagen en movimiento।

Hasta la llegada de los hermanos Lumière, no se puede hablar de un cinematógrafo propiamente dicho, (1895). Hicieron cortos para demostrar al mundo las posibilidades de este nuevo invento. La gente quedó impresionada con aquellas visualizaciones que en sus inicios sólo tenían un caracter documental, pero con el tiempo, dió lugar a la industria del entretenimiento. El corto más famoso, o que la gente más recuerda es el de la salida de los trabajadores de una fábrica. El modelo de cinematógrafo y la manera de venderlo, estandarizó el sistema de fabricación y se comercializó a nivel mundial.

Cuando de verdad el mundo se dió cuenta de las inmensas posibilidades narrativas y de entretenimiento del nuevo invento es con Georges Méliès. Este frances, que parece un predistigitador con la película, descubre experimentando una serie de trucajes (cortes que permitían poner y sacar cosas de escena, rebobinados que permetína dobles exposiciones o exposiciones múltiples...) que revolucionaron la forma de hacer cine y enseñaron al mundo el poder de ensoñación que emanaba del cine.

Comenzaba la época del séptimo arte, pero esa es otra historia que será contada otro día...

domingo, 17 de mayo de 2009

2001 UNA ODISEA DEL ESPACIO

Esta película sin duda ha sido un hito del cine de ciencia ficción en su momento, y perdura hasta nuestros días como una de las joyas incombustibles del séptimo arte.
Esta, quizás sea una cinta que despierte conclusiones contradictorias entre todo el alto espectro de videntes de la misma, puesto que es una película de las que odias o amas. No tiene término medio, eso sí, lo más seguro es que no te deje indiferente. Ha hecho correr ríos de tinta a la largo de su corta historia, nadie, ni siquiera los críticos más cinéfilos han logrado discernir e identificar las motivaciones y los objetivos que Kubrick ha tenido en el proceso de la realización del film. Si hemos tenido indicios por los que movernos, pero son insuficientes para calificar o criticar el film, además es tan bueno, que solo cabe disfrutar.
Visualmente, es una obra de arte। Kubrick era un perfeccionista de la fotografía y se nota en las innovaciones de las tomas y de las lentes utilizadas para potenciar su impacto visual. Esta película está hecha para el cine, la primera vez que tuve la oportunidad de verla, fue en un cine y en V.O.S, por lo que doy gracias. Fue en un cineclub que se organizó cuando era pequeño y ahora que la tengo en dvd, la disfruto, pero aquella sensación del impacto majestuoso de la pantalla de cine significó más que un visionado, una experiencia. La fuerza de las imágenes lo cubría todo, no hacía falta texto, de hecho sólo tiene 20 minutos de texto. Pues como digo la experiencia es disfrutar con fruición de la odisea de la humanidad, desde el comienzo de nuestra especie, hasta un futuro hipotético donde la inteligencia se desapega de su dimensión corporal para pasar a ser una inteligencia artificial, incluso donde podemos llegar a jugar con ser dioses de la creación como sugiere la escena final.


También nos habla la película de los límites que conforman nuestra realidad física y humana, nuestra capacidad para evolucionar y traspasar metas y fronteras que en tiempos pretéritos y aún hoy en día semejan vetadas.
Kubrick hace una malévola comparación a mi parecer, al contrastar la aparente frialdad de los astronautas y la tortuosa mente, si se puede calificar así, de Hall 9000, la computadora de la nave espacial. Casi parece más humana esa inteligencia artificial
Kubrick también cubre el aspecto metafísico, hace una metáfora con el monolito representando a Dios o nuestra fascinación por un ser superior todopoderoso que guía los designios y el devenir del mundo… y la consiguiente admiración y búsqueda de ese ente, nos produzca una curiosidad por cuestiones más elevadas, por llegar a alcanzar aquello que nos es ajeno e incomprensible.
Indudablemente vivimos en un mundo que no nos deja respiro, los biorritmos actuales son de vértigo y la única pega que se le puede encontrar a la película es que el paso del tiempo (41 años), ha ralentizado el ritmo y el pulso narrativo en comparación a lo usual en el cine de la actualidad… y esto para alguna gente es un suplicio। Bueno, como diría Billy Wilder y Al Diamond: “Nadie es perfecto”




http://www.youtube.com/watch?v=PfQ9QGgptns

jueves, 14 de mayo de 2009

LUCES DE CIUDAD

Cuando rememoro esta película, no sé por que, pero me viene a la cabeza “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry, que decía que lo esencial es invisible a los ojos. Ahora ya entendéis por qué lo digo.
Chaplin hace aquí un elogio a la humanidad que hay en cada persona sin importar su extracto social. Sin ir más lejos, él se identificaba con el papel del vagabundo. El inmortal Charlot nos ha conquistado a todos el corazón. Tiene una gran habilidad para contarnos historias de los más desfavorecidos, de aquellos que nada tienen que perder.
Relata la relación amorosa de un sin techo con una ciega y los desvelos que tiene este por complacerla।


Esta película encuadre a Chaplin como galán romántico, sin necesidad de que tenga un físico impresionante, solo por la bondad de sus actos y la grandeza de su corazón.
Extrañamente, este film es mudo, pero en una época en la que el sonido ya estaba consagrado. Fue hecha de este modo para no romper la magia del código en el que Chaplin quería mostrar la historia. Hizo algo parecido con Candilejas, pero en este caso realizó la película en blanco y negro, cuando ya estaba instutionalizado el color.
Pero en este caso fue un acierto mayúsculo, sobre todo para la escena final que pasa por ser una de los mayores monumentos de la historia del cine. Esa escena con diálogo sería una verdadera lástima. La expresión de los ojos de Chaplin al ver a la ciega en una tienda, ya con la vista recuperada, es tan tremenda. Igualmente el ver como ella sin decir nada va descubriendo que el que tiene delante es el hombre que tantas veces le ayudó, no tiene precio.
Creo firmemente que el cine mudo es una escuela buenísima para los actores de hoy en día, aprender a expresar emociones sin la participación de palabras que emborrone el contacto directo con el público o espectador, es decir, trabajar menos el texto y si las emociones que derivan de él। El guión está inspirado en el personaje de la canción de José Padilla “La violetera”, que además es el tema principal de la banda sonora. El resto es de Chaplin que solía firmar las bandas sonoras de sus películas, o por lo menos las supervisaba.



http://www.youtube.com/watch?v=ilZgLTDHb_A

martes, 12 de mayo de 2009

RASHOMON

La verdad y la mentira son sólo dos puntos de vista, dos caras de una misma moneda. Parece que Kurosawa quiso aquí jugar ser filósofo o adivino. Nos presenta un drama visto desde cuatro puntos distintos, visiones distintas, personalidades distintas, perjuicios distintos… y por lo tanto, todos tienen un porcentaje de verdad y un porcentaje de mentira.
Kurosawa quiso con eso ahondar en los verdaderos posos de la frágil naturaleza humana, si bien con el personaje del leñador, demuestra que podemos ser duales y no poseer obligatoriamente una naturaleza que adoctrine nuestra vida.
Es increíble la fuerza narrativa del director japonés en esta cinta, maneja los flashbacks con una destreza fuera de lo común. Teniendo en cuenta que no era la estructura ideal para narrar historias en el cine de los cincuenta. Era un método no muy ortodoxo y el lo explotó hasta el punto que la historia no sería la misma o no engancharía tanto si no es por los cambios de tiempo y puntos de vista. Akira Kurosawa lo hizo tan bien que no desmerecen en nada a los flashbacks sobreexplotados de Tarantino en Reservoir Dogs y Pulp Fiction.
Es una de las primeras obras en su incipiente carrera, pero le catapultó a la fama. Dice la leyenda que por culpa de esta película se creó el Oscar a la mejor película extranjera, de hecho, fue la primera ganadora de la categoría amén de un león de oro y otros multiples premios.




Para mí, si soy sincero, no es la película que más me guste de Kurosawa (Hay que tener en cuenta que la peor película de este director es diez veces mejor que el 99,99% restante). No porque la considere peor que otras obras sino más bien, porque no reconozco aquí al verdadero Kurosawa, al Kurosawa maduro, el de los “Ran”, “Kagemusha”, “vivir”, “Dersus Uzula”, etcétera…
En estas primeras películas Kurosawa peca del contagio del rítmo del cine japonés de la época, no porque fuese malo, que no lo era para las historias del cine japonés. Pero parece que Kurosawa, aún guardando los orígenes nipones, quería hacer un cine más cercano al americano. De hecho, el cine americano debe muchos de sus taquillazos a Kurosawa, “star Wars” es infuida por “la fortaleza escondida” de Akira, “La trilogía de los dólares del spaghetti western” está influida por “yojimbo”, “Los siete maginíficos” es una extrapolación de “los siete samurais” llevados a la cultura americana de los 50 y 60.
Por último, “Rashomon” influye decisivamente en la trama y la forma de narrar los thrillers de hoy día. Por eso me parece una película demasiado importante para dejarla en el olvido de las grandes obras de Kurosawa.



Gracias Sensei.

sábado, 9 de mayo de 2009

STAR TREK

De antemano y para evitar posibles suspicacias, aclaro que soy trekkie de toda la vida। Por eso me permito el lujo de alterar el criterio del blog, solo por esta vez.

Es dificil que yo pueda calificar las cualidades cinéfilas de la cinta, visto desde el punto de vista de cinéfilo al uso o un crítico de cine. Hay que entender este producto en su totalidad, en su contexto y en su finalidad. Por que de lo contrario considero que puede conllevar a errar en nuestras conclusiones, es decir, un crítico acostumbrado al purismo de las formas cinematográficas y que no sabe absolutamente nada de Star Trek, pensará que el guión es débil e inconsistente. Es lógico el pensar así, yo mismo, si no supiera nada de la franquicia pensaría igual, por eso es asumible esa posición. Pero para los que conocemos los recobecos del producto, podemos afirmar que el guión es muy sólido y no deja ningún cabo suelto o al azar. Lo único que dejaron al pairo son unas cuestiones que si no eres trekker, no vas a pillar, osea, que para el disfrute de la peli va darte igual y para el trekker que vaya al cine, lo sabrá. No hace falta que haga de spoiler.


Sólo me cabe argumentar en este sentido, que aunque pueda parecer aberrante para algunos trekkers, los que se puedan considerar errores en la historia o el canon Star Trek, creo que son cometidos con un cierto grado de intención, preparando así la secuala. Quiero resaltar que esta cinta está elaborada en una supuesta línea temporal alternativa. Las cosas se van a suceder de forma distinta a la esperada. Hay que ir con la mente abierta ya que se puede arreglar en una sucuela. El hecho de que Paramout Pictures contratase a los guionistas para una secuela antes del estreno de esta cinta, me sugiere que ya todo está más o menos atado en lo que se refiere al guión y que ya hay un plan trazado por los propios guionistas para dar respuestas a estas preguntas que nos han suscitado. De otro modo, no se entiende como se arriesgan a poner en marcha un proyecto colosal, el que puede ser la secuela de esta cinta sin haber estrenado Star Trek. Recuerdo a todos que reflotar esta franquicia ha costado 150 millones de dólares, sin contar la publicidad.


Por otra parte tiene unas cuantas cualidades cinematográficas y muy buenas, como puede ser el ritmo narrativo. Es apabullante, no deja ni un minuto de respiro porque cuando no hay acción se desarrolla la trama y cuando hay una carencia de lo anterior, aparecen unos momentos de gran calado emocional, y si nó, una ración de humor.


Este producto tiene tintes de blockbuster veraniego, y es verdad, porque conforma todos los alicientes que en él queremos encontrar. No llega a conectar con temas más filosóficos o un guión más barroco y elaborado como nos gustaría a los acérrimos, pero hay que admitir que está muy bien hecha. Hoy digo que Abrams tendrá sus virtudes y defectos como cualquiera de nosotros, y me puede gustar más o menos,... pero tengo que reconocer una cosa: sabe lo que hace.


No renuncia tampoco al sello de la franquicia, hay detalles que són inconfundibles en Star Trek. El compañerismo del puente de mando, la ética en el personaje de Kirk (el hacer ver que un jóven adolescente por muy perdido que se encuentre, puede llegar a aspirar a metas más nobles, y autorealizarse explotando todas sus cualidades y depurando sus defectos) y Spock (hijo de dos mundos, es símbolo de la integración cultural en una sociedad intercultural en la que existen perjuicios y alguna que otra denigración, como Puede ser en la actualidad. En definitiva, la esencia de Star Trek es tratar mediante la metáfora de un futuro hipotético tratar los temas que acucian a la sociedad de nuestros días), la intuición de un futuro mejor, en el que todas las razas puedan coexistir en paz y armonía, el proponer al mundo un estilo de vida con unos valores éticos elevados, o al menos es una propuesta.


La banda sonora es una obra de orfebrería, saldrás del cine tarareando, y eso que no se basa para nada en los folletos de Goldsmith (uno de los mejores y más grandes compositores de la historia del cine que puso sonido a unas cuantas pelis Trek y que fue el encargado de la primera película y la serie de la nueva generación). Se basa más en los acordes de Alexander Courage, compositor de la banda sonora de la serie original y fallecido hace unos meses. Michael Giacchino ha sabido ligar los compases con las escenas emotivas de la película de una manera magistral. Me ha gustado mucho un detalle curioso y que creo significativo de la elaboración conjunta de Abrams y Giacchino, en los momentos de la teletrasportación suenan las primeras notas de la cortinilla de la serie original. Si he de ponerle algún pero es el de exagerar el carcter triunfalista en uno de los temas, que de tan triunfalista no me parece real, pero bueno, es una pequeña exageración que queda bien y ayuda a subir el ánimo.


Los efectos digitales son colosales, cosa de otro mundo. La ILM, perdonen la expresión, ha hecho: “Un trabajo que te cagas”. Nunca había visto este tratamiento digital desde Star Wars, claro, factoria George Lucas. Se nota que son los reyes del mambo en este mundillo, además el espacio es su asignatura preferida. Puede que exista algún purista que exiga un grano más, pero comparado con el apartado de efectos especiales de toda la saga, creo que vamos servidos de sobra y con lastre en las barquillas.

La sensación que te deja al abandonar la butaca es que ha sido todo tán rápido e intenso que no te crees que ya haya acabado। He leido críticas por ahí, antes del estreno, referentes a la premier, que atribullen a la película una sensación de montaña rusa, y es cierto. No encuentro otra manera mejor de calificar la película.

jueves, 7 de mayo de 2009

LOS CUATROCIENTOS GOLPES


Primer largo de Truffaut, inspirado en referencias autobiográficas. El guión es de Truffaut y de Marcel Moussy. Se rueda en Paris, entre el 10-NOV-1958 y el 5-ENE-1959. Gana 2 premios de Cannes (director y OCIC) y es nominado a 2 Oscar (film lengua no inglesa y guión). Dedicado a André Bazin, editor de "Cahier de Cinèma" y producido por Truffaut, se estrena el 4-MAY-1959 (Festival de Cannes).

Opera prima de uno de los grandes directores del siglo XX। Es una película, esta, que trata la ausencia de afecto, la soledad en el medio de los demás। Trata sobre la falta de amor y cariño dentro de la sociedad y en particular, como es en este caso, dentro de la familia।

La película grita, clama libertad. El pobre Antoine Doinelle vive recibiendo golpes que le caen de todas las partes. Siempre ha tenido el inconfesable deseo de ver el mar, que aquí, François Truffaut utiliza de forma brillante al hacer una alegoría entre las ganas de ver el mar con las ganas de liberación del personaje.



La forma en que se modelan los personajes es impresionante, ya que se identifican plenamente con la realidad que nos circunda, no solo en el año 59, del que data el film, si no también hoy en día, donde lo que criticaba en aquel momento Truffaut sigue vigente y se ha agravado।
Cada día se habla más de familias desestructuradas, pues bien, ya lo dejó patente el director en esta película de finales de los cincuenta।

El film se encuadra y es de los más representativos de la Nouvelle vague francesa. Acepta sus postulados tales como el realismo, la sencillez y sobriedad narrativa, el humor sutil, la renuncia a la artificiosidad y al efectismo, la objetividad del relato y un grato tono artesanal. esta ornada de directores (Truffaut, Godard, Rohmer, Resnais, Chabrol, Rivette y otros miembros del movimiento) cambiaron la concepción del cine y se atrevieron a narrar la realidad con otro tipo de códigos distintos a la tiranía impuesta por Hollywood. Aportan al cine francés un fuerte impulso, nuevos bríos e ideas renovadoras. Con este tipo de películas es donde empieza el cine europeo a coger identidad y conciencia propia de sus posibilidades.
Posee ciertos puntos oníricos con lo que se puede incurrir en el error de pensar que sólo se muestran las gamberradas de un joven adolescente।



ULR: http://www.youtube.com/watch?v=yrp3VVR82Go

sábado, 2 de mayo de 2009

SÉRPICO

SÉRPICO

Basada en una historia real y un personaje real, Lumet, pone de relevancia los defectos de la actualidad ya presentes a principios de los 70.

Sérpico es un policía de la ciudad de NY. Es una persona que vive según su conciencia y sus ideales. Al igual que Sócrates, el filósofo clásico de Grecia, tenía más en cuenta su propia ética que su propia vida y... cuando le dieron a elegir entre morir o ser desterrado, habiendo pensado que actuó correctamente con Grecia, no quiso el destierro y se bebió la cicuta.

Es la forma de vivir de alguna gente que es incorruptible y prefiere asumir todas las consecuencias que mentirse o defraudarse consigo mismo. Sérpico es de este tipo de personas, y tiene que vivir entre un enjambre de compañeros que aprovecharán todos las oportunidades que dispongan para clavarle el aguijón. Él nunca pensó que los valores que juró defender, estaban corrompidos. Esta corrupción estaba implantada de raíz y llegaba hasta los más altos estamentos del entramado policiअल.


El guión es excelente, en el se exponen escenas de verdadera crudeza, no por la sangre si no por los continuos enfrentamientos entre el protagonista y la trama. El guión lo firma waldo salt, el que también fue guionista de “Cowboy de medianoche”, para los que la hallan visto y les interese.

Frank Sérpico se enfrenta a unas situaciones sin salida en muchas ocasiones, pero la película le otorga un digno final, sin pretender moralizaciones záfias y estúpidas que lo único que harían, sería hechar el trabajo de toda la película abajo। La película también debe tener un cierto sentido ético como su protagonista.


El cine está hecho para este tipo de películas.