miércoles, 2 de marzo de 2011

EL ARTE DEL CINE



Antes de hablar del cine como arte, voy a describir un poco, como se produce el cine, por si luego tengo que hacer una alusión técnica a esto en referencia a cualquier tema técnico.
El cine se inventó por casualidad, unos estudios oculares sobre Persistencia retiniana, es decir,  el tiempo que tarda el cerebro en terminar la información que recibe del ojo. Este defecto ocular lo aprovecharemos para encadenar la fotografía televisiva pero tiene que ser de 24fts/seg. en el cine y 25fts en TV, porque si es de menos de 16fts el espectador ve lo negro entre fotograma y fotograma. El ojo humano no ve lo negro a 48 fts/ seg. El cine se graba a 24 fts/seg pero se emite a 48fts/seg.

  El cine es quizás el medio de comunicación más poderoso que ha dado el arte, por sus posibilidades y alcance. Puede reducir el arte a la mínima expresión elemental o por la contra, exagerarlo hasta niveles insospechados. Me explico, a la hora de contar una historia puede hacer más presión en el trazo del minimalismo, de contar la realidad tal y como es o dejar pinceladas sugerentes, con infinidad de connotaciones que se irán deshilachando poco a poco en el transcurso de la misma. Por poner un ejemplo, podemos apreciar que en una novela hay tada clase de detalles que necesitamos para formarnos una imagen, o no, podemos decir cosas y sugerir otras, con lo que se maneja muchísima información. El cine no puede por soporte y formato permitirse semejante cantidad de información. Coge todo lo heredado de la literatura, lo pasa por una batidora y elabora una síntesis que expone los puntos más importantes.
Aunque se reduzca, no pierde expresividad ya que como dice la frase famosa, “Una imagen vale más que mil palabras”, otra cosa es la ambientación o la puesta en escena, que en el libro puedes dar a entender muchas cosas y dejar llevarte por la imaginación, pero en el cine, todo tiene que ser gráfico y especificado. Un ejemplo claro,” La densa neblina que asomaba por la copa de los árboles me transportaba  a un mundo imaginario, producto de la reminiscencia juvenil, cuando contábamos aquellas historias de perdernos en medio de un bosque oscuro“ Todo esto tienes que ponerlo en el cine, tienes que contratar a un equipo de localización que busquen alguna localización que coincida con las características que quieres poner de relieve,… y si no se consigue, fabricar la neblina de cualquier manera, o la lluvia con una manguera, o cualquier otro método. Pero también tiene su ventaja, porque con una imagen se avanzan cuatro páginas de un golpe, esa es la fuerza expresiva de la imagen.


Existe en todo esto una mayoría de matices y riqueza más elevada que en la novela, quizás la degustemos menos por lo rápida y efímera que resulta la condensación de acontecimientos. Una vez narrada la fuerza y posibilidad narrativa, hablaré un poco de los métodos y prácticas para lograrlo.
Digamos que el cine tiene una sintaxis y ordenación de elementos propios. Las cosas en el cine no tienen porque ser sujeto, verbo y complementos. Lo que quiero decir es que el ritmo no tiene porque ser lineal para su total comprensión. En la lengua española, puedes empezar con los complementos antes que el sujeto y el verbo, pero resulta chirriante a los oídos, por ejemplo “Por la mañana huevos fritos ayer yo comer ”sí, la entendemos, pero no suena bien. En el cine eso no cuenta, como ya he dicho, su sintaxis es propia. Puedes empezar por el final, meter una historia dentro de otra, coger varias historias inconexas y juntarlas al final. Es el caso de películas como “Reservoir dogs” “Atraci perfecto”, “Babel”, “Blade runner”, “Ciudadano Kane”, etc… Estos recursos son llamados Elipsis, flashback y flashforward. La elpsis porque tiende a una estructura circular donde la historia tiende a terminar donde comienza, más o menos. EL flashback, es un fogonazo hacia atrás, se traduciría asi, se usa para hacer referencia a episodios pasados de la vida o sueños. El flashforward, es como un fogonazo para adelante, muy recurrido en la ciencia ficción, o en la imaginación de algún protagonista que otea el futuro. Más bien se refiere a lo que está delante o lo que ha de venir.


Es necesario también hacer una precisión en los tempos y las partes que se usan para contar una historia en el cine. En primer lugar tenemos lo que vamos a denominar Toma, que es la captación de imagen desde que se enciende la cámara hasta que se apaga. En la posterior Edición se trocean esas tomas en trozos más pequeños. El plano es un segmento que tiene continuidad dentro de la toma, en realidad, muchas veces puede coincidir con la toma. El plano secuencia, es aquel plano en el que sin cortes se respeta el tiempo, sin cortes, y con seguimiento del espacio, además tiene que tener sentido dramático completo, para mí, el mejor plano secuencia de la historia es el de “Sed de mal” de Orson Welles, no tiene desperdicio, justo coincide con los títulos iniciares.
Una vez que podemos marcar el tempo o la localización temporal y espacial de la historia vamos a centrarnos en el como y para eso, vamos a usar una pequeña amiga como es la cámara. La cámara es el cincel del director, con ella va dando forma a la película que quiere, dando cinceladas más sutiles o más recargadas. Resumiendo el gran pozo de las cámaras para este artículo, porque si no no acabamos jamás, empezaré mencionando la característica del movimiento y la estabilidad.
En los albores del cine, las cámaras eran fijas e inamovibles a la hora de rodar, con lo que la limitación técnica también constituía una limitación narrativa y que en ese momento la gente no era consciente. Había en cambio para las películas cómicas una ventaja añadida en esta rudeza técnica, y es que precipitaba mucho las acciones. Como ya he explicado al principio, el cine consta de 24 fotogramas por segundo, pero en aquella época eran menos, y por lo tanto quedaban unos huecos prácticamente inapreciables para el ojo humano, que no sabía por qué extraña magia, aquellas escenas eran para mondarse de risa, por ejemplo las películas de Charles Chaplin, Harold Lloyd, Buster Keaton, Oliver y Hardy, Fatty,… y muchos otros más, hasta en su forma de moverse parecían patéticos y desgarbados, las luchas cómicas eran trepidantes y las acrobacias parecían más rápidas de lo que eran en realidad. Un ejemplo claro es cuando tiraban a uno o caía al suelo, en menos de lo que canta un gallo, sin más fotogramas de por medio, desde la postura horizontal, se vé en el suelo con una sensación de golpazo tremenda.


Tan pronto como las cámaras pudieron girar sobre su propio eje, apareció la panorámica, como plano, muy típico de las películas de Western y que ahora se utiliza indistinta e indiscriminadamente. Cuando este movimiento es rápido y no sirve para describir algo, se le llama barrido. Se utiliza para movimientos rápidos o cambiar rápido de encuadre cuando se ponen dos personajes y hay que ir de un lado a otro, o cuando está una chica atada a las vías del tren y hay que ir rápido hacia el tren para ubicarlo y cerciorarse de las posibilidades que tiene de escapar.


Cuando la cámara tiene la posibilidad de moverse, aunque tan sólo sea por raíles, aparece el Travelling, que sirve para seguir a los sujetos en determinada dirección, eso permite un mayor dinamismo e interacción para el espectador. Con las lentes nace el Paning, o travelling óptico, que es otro tipo de travelling pero usando la lente para alejarse o acercarse al sujeto, un ejemplo famoso es la caída por las escaleras de Martin Balsam en “Psicosis” de Afred Hitchock. Para que sea realmente travelling tiene que mantenerse la distancia focal.

  travelling

Según el punto de vista se pueden distinguir varios tipos de plano, si yo pongo la cámara con una angulación picada, estaría mirando hacia abajo, con lo que consigo que el sujeto en quién quiero centrar la acción se empequeñece ante el espectador, da pena, o lo que queráis, pero el espectador siempre está un plano por encima. Esto es lo que se denomina plano picado, un caso perceptible en nuestro cine es el del Quijote de RTVE que protagonizaron Fernando Rey y Alfredo Landa, cuando se les ve avanzar por ese inmenso e interminable campo amarillo. El plano contrapicado, es aquel que se pica la cámara hacia arriba y engrandece al sujeto y empequeñece al espectador, el caso más famoso es el de “Ciudadano Kane”, en el que Orson Welles ordenó sacar suelo del estudio para colocar la cámara en un plano cuasi subterráneo. Dentro de la angulación también podemos mentar el plano cenital, que coloca la cámara justo perpendicular hacia el suelo, el efecto es que el espectador está mirando desde el techo y tiene un carácter detectivesco o disquisitivo, o descriptivo. Un ejemplo claro es el de las últimas escenas de “Taxi driver” de Martin Scorsese. Lo contrario sería el plano Nadir, que es muy raro, se usa en documentales más bien.

 El plano picado



El plano contrapicado



El plano cenital



 El plano Nadir

 Cuando existe una angulación transversal o lateral, se produce un Plano aberrante, hecho así a propósito para dar una ligera sensación de desasosiego. Las cosas no permanecen en su orden natural. O también se usa con lentes de gran angular que distorsionen las líneas.

El plano aberrante

También tenemos los planos que se pueden clasificar por su punto de vista o descriptivos o nivel de detalle. Para empezar tenemos el plano subjetivo, que se refiere a que la cámara adopta la posición humana y parecemos el acompañante del que habla o hace la acción. Otro es el primer plano, que suele ser descriptivo y nos ofrece información del sujete. Por último tenemos el plano detalle, que nos ofrece más información incluso. Famosos son los planos de los westen de Sergio Leone, donde los planos detalles de los ojos eran verdaderos torrentes de información.

 El primer plano - Pobre hombre



El plano detalle

 Con las características de las cámaras actuales se pueden hacer planos secuencia en todo los sentidos posibles aunando paning, zooming, traveling, picados, contrapicados, cenitales, etc… Porque para muchas tomas, ya van robotizados. Uno de los ejemplos más claro es la secuencia inicial de presentación de “El señor de los anillos – La comunidad del anillo” el recorrido que hace en el combate entre la Tierra Media y las hostes de Mordor. Basicamente, también todas las escenas de efectos visuales y especiales de la saga “Star Wars”.

5 comentarios:

Mandarina López dijo...

Realmente interesante, el mundo del cine puede llegar a ser fascinante. Saludos!

VENUS dijo...

tu blog es re interesante!! me encanto lo voy a leer seguido. te invito a mi verjel.

Saraiba dijo...

Que interesante Emilio. Felicidades por tu blog, es genial! Muchas gracias por pasarte por mi butaca. Me encanta saber vuestra opinión. Yo hace un año que he comenzado a ver cine y poco a poco voy aprendiendo. Cada día me gusta más el 7º arte!!

Emilio José Pazos Brenlla dijo...

Pues Muy bien,Yo también me alegro de que os guste, porque el propósito del blog es compartir la aficción por el cine. lo mejor del cine, no es solo verlo, si no dejarse permeabilizar por él como todo tipo de arte y hablar con alguien de esa sensación que te ha provocado.
Un saludo desde mi butaca.

Cristina dijo...

Estupenda entrada, muy pertinente detallar y puntualizar todo el vocabulario cinematográfico. Gracias por tu revisión.
Un saludo